Respondiendo algunas preguntas


Hay un sitio en internet que nos parece bastante interesante... Una vez que lo encontramos lo leimos con bastante cuidado y colocamos nuestra atencion en una seccion de preguntas que tiene, debido a que son preguntas importantes decidimos prestar nuestro humilde blog para divulgar dicha informacion... Estas preguntas junto a sus respuestas se encuentran en Portal para sordos y estas son las preguntas que pueden surgir en nuestro aprendizaje de lenguaje de senas...


1.- ¿Cómo funciona normalmente el oído?

El oído se compone de 3 secciones: el oído externo, medio e interno. El oído externo es la parte visible que capta y dirige las ondas sonoras por el conducto auditivo externo hacia el oído medio. Las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano que pone en movimiento la cadena de huesecillos del oído medio. El movimiento de estos huesecillos pone en movimiento el líquido en el oído interno en la cóclea. El movimiento del líquido interno hace que las células ciliadas en la cóclea se deflecten. Las células ciliadas cambian este movimiento en impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos se transmiten al nervio auditivo y al cerebro donde se interpretan como sonido.


2.- ¿Qué es la pérdida de la audición sensorioneural?

La sordera se define como una pérdida de audición neurosensorial, o sea que existe una daño irreversible en las fibras nerviosas de la cóclea o más allá de ella hacia el cerebro. Es cuando la cadena de huesecillos, el tímpano y las membranas del oído están intactas pero las células ciliadas que revisten la cóclea han sufrido daños. Las células ciliadas dañadas no permiten que los impulsos eléctricos lleguen a las neurofibras restantes, por lo tanto no tienen información para llevar al cerebro. Existen diversos factores que ocasionan la pérdida neurosensorial, entre ellos causas genéticas, lesión, enfermedad, envejecimiento administración de fármacos ototóxicos, etc.


3.- ¿A qué edad el niño tiene que hablar?

Al año de edad aproximadamente empieza la aparición de las primeras palabras. Cerca de los 2 años, el menor ya debe estar formando frases y siendo capaz de mantener una conversación simple. A los 4 años el niño ya debe tener un lenguaje bien estructurado y claramente articulado. Entre los 4 y los 5 años el lenguaje se perfecciona siendo la /r/ (vibrante múltiple) y la /s/ los últimos sonidos en ser logrado adecuadamente. El lenguaje nunca termina de evolucionar; se va haciendo cada vez más complejo.


4.- Causas de la sordera (impedimento auditivo).

La sordera puede desarrollarse antes del nacimiento, es decir, el problema tiene una causa genética (hereditaria), lo que explicaría la existencia de familias de sordos, o ser provocada, si la madre tuvo rubeóla u otras enfermedades (cuadros virales), o si tomó medicamentos ototóxicos durante el embarazo. En el período perinatal se puede producir por anoxia (falta de oxígeno). Puede aparecer después del nacimiento por varias patologías (ejemplo, meningitis), o lesiones (fractura craneana). Se ha visto también que niños que van a UTI´s neonatales tienen mayor incidencia del problema, probablemente debido a su bajo peso, inmadurez neurológica, frecuentes septicemias y la ingesta de antibióticos. También produce disminución de la audición la otitis media mucosa, la obstrucción por acumulo de cera, un furúnculo o grano, o por un pequeño objeto obstructivo del conducto auditivo. Cuando se rompe el tímpano por un objeto cortante o provocado por un ruido muy violento (trauma acústico). En todos estos casos se puede presentar una pérdida auditiva en mayor o menor grado, transitoria o definitiva.


5.- ¿Cuál es la consecuencia principal de un impedimento auditivo en niños pequeños?

La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tiene un fuerte efecto en el desarrollo de un niño, ya que el lenguaje se desarrolla gracias a la audición. El niño sordo de nacimiento no puede aprender a hablar sin una práctica especial. La incapacidad de oír los sonidos vocales elimina gran parte de la información necesaria para el desarrollo del lenguaje oral y las destrezas del habla. En general, mientras más intensa sea la pérdida de la audición, más se demorará el desarrollo del habla y del lenguaje oral. El niño con una pérdida auditiva menor, igualmente precisa de apoyo especial para lograr mayor precisión en la discriminación auditiva de fonemas ya que pronuncia las palabras tal como las oye. El modo de hablar del niño puede volverse más difícil de entender a medida que madure. Adicionalmente, el lenguaje escrito también sufre alteración, en especial si el niño se volvió sordo antes o en el transcurso del período durante el cual aprendía a hablar. Las destrezas académicas también podrán sentir efectos adversos por la demora en el desarrollo lingüístico. En consecuencia, la detección temprana del impedimento auditivo es siempre importante, especialmente en niños muy pequeños ya que la pérdida severa de la audición de una persona muy joven puede tener un impacto que no se limita a la audición solamente.


6.- ¿Cómo detecto si mi hijo escucha bien o no?

Se deben observar las respuestas frente a ruidos del ambiente de diferente intensidad (teléfono, puerta, timbre, voz humana). Las guaguas generalmente detienen la actividad (por ejemplo, la succión del pecho materno durante la lactancia), cuando escuchan la voz de la madre o de otros. Si cercano al año de edad, no se observa la aparición de balbuceo y primeras palabras. Si se escucha la T.V. muy fuerte por ejemplo, se puede sospechar y se debe descartar la presencia de un problema auditivo. Los signos que pueden hacer sospechar de una sordera son:



Del nacimiento a los seis meses: A esta edad el niño no responde ni se sorprende por los ruidos; No distingue entre una voz complaciente o enfadada. No vuelve la cabeza hacia la dirección de donde vienen los ruidos.


De los seis a los dieciocho meses. El niño no entiende las palabras: puede emitir ya algunos sonidos repetidos. No vuelve la cabeza hacia los ruidos como respuesta a los mismos.


De los dieciocho meses en adelante. El niño todavía no dice palabras y da a conocer sus deseos señalando objetos y por medio de gestos. Al nombrarle un objeto no es capaz de identificarlo. Depende más de la visión que de la audición.


7.- ¿Qué debo hacer si mi hijo a los 2 años todavía no habla?

Si a partir del año y medio el niño todavía no ha empezado a repetir palabras, es mejor consultar a un especialista en la materia para descartar un posible problema auditivo.


8.- ¿Qué exámenes hace el especialista para verificar la audición de una persona?

Para determinar el estado de audición de un paciente, el especialista hace varias pruebas. En recién nacidos que se consideran de riesgo, a través del examen llamado Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (P.E.A.T.) y emisiones otoacústicas. Otro exámen importante es la impedanciometría. Sobre los dos años, es importante realizar una audiometría completa, sin olvidar las pruebas "caseras" de respuesta a los ruidos del medio ambiente y la voz humana.


9.-¿Qúe es una dislalia?

Es la dificultad en la ejecución articulatoria de uno o varios fonemas (sonidos del habla), en relación a la edad del menor. Por ejemplo: "pedo" por perro, a los 5 años de edad.


10.- ¿Qué es una audiometría?

Es un examen que mide la agudeza auditiva, desde los sonidos más graves a los más agudos. A través de éste, el especialista determina el grado y tipo del impedimento auditivo. El audiograma es una herramienta fundamental para el diagnóstico y control del tratamiento.


11.- ¿Cómo funcionan los audífonos?

Estos aparatos constan de un micrófono, un amplificador y un receptor. El micrófono capta los sonidos, el amplificador los hace más intensos y los envía al receptor para recibir la señal amplificada. El receptor es pequeño y se ubica en el pabellon auricular.



12.- ¿Recuperará mi hijo el 100% de su audición con el uso de un audífono?

No, los aparatos no normalizan la audición, pero la amplifican con diferentes ganancias, según la pérdida de cada paciente. Se intenta lograr la mayor discriminación auditiva posible, a través de una adecuada rehabilitación.



13.- ¿Qué es un implante coclear?

Está reconocido por la Asociación médica Americana y la Academia de Otolaringología-Cirugía de la Cabeza y el Cuello como tratamiento estándar para la pérdida bilateral profunda de la audición.

Es un dispositivo electrónico que realiza la función de las células ciliadas dañadas o ausentes, al proporcionar un estímulo eléctrico a las neurofibras restantes.

Consta de los siguientes componentes: el implante propiamente tal más la fila de electrodos, el procesador de habla, el micrófono, el cable transmisor y la antena.


14.- ¿Cómo funciona el implante coclear?

El habla y otros sonidos son recogidos por el micrófono direccional situado a nivel del oído y enviados a un cable delgado hacia el procesador de habla (potente microcomputador). El procesador de habla filtra, analiza y codifica los sonidos a estímulos eléctricos los que son mandados nuevamente por el cable a la antena de transmisión. La antena de transmisión envía las señales codificadas como señales de radio FM al implante debajo de la piel. El implante transforma la señal a pulsos eléctricos con los cuales se estimula la fila de electrodos estimulando el nervio auditivo en el oído interno. La información sonora eléctrica resultante se envía a través del sistema auditivo al cerebro para su interpretación.


15.- ¿En qué se diferencian un audífono y un implante coclear?

Los audífonos amplifican el sonido. Los sonidos producidos incluso por los audífonos más complejos posiblemente no ofrezcan mucho beneficio a las personas con una pérdida severa a profunda de la audición de ambos oídos. En términos sencillos, no importa cuán intenso sea el sonido producido por el audífono, un oído con insuficiencia profunda de la audición no podrá procesar la información debido a que las células ciliadas están dañadas.

El implante no sólo hace el sonido más fuerte como lo hace el audífono. En cambio, el procesador de habla selecciona la información importante de la señal del habla y produce un patrón de pulsos eléctricos en el oído del paciente. Este patrón intenta imitar en lo posible el sonido del habla original, sin embargo no es posible hacer el sonido completamente natural, porque sólo hay 22 electrodos que reemplazan la función de 10.0000 células ciliadas de un oído normal.



16.- ¿Cuánto dura un tratamiento?

La duración de un tratamiento depende del trastorno que presente el paciente. En los casos más simples (por ejemplo una dislalia) esta duración es de aproximadamente 3 meses con una frecuencia de dos veces por semana en forma consistente. Sin embargo, un niño con trastorno moderado a severo puede estar un par de años en tratamiento, obviamente con una frecuencia mayor. La duración del tratamiento está muy relacionada con el ritmo de aprendizaje del niño, con la constancia en el tratamiento y con el apoyo permanente de todo el grupo familiar del menor.


17.- .¿Cuánto vale un tratamiento?

Los valores de las evaluaciones fluctúan desde $63.000.- hasta $78.000.- los más caros. En cuanto a la sesiones de tratamiento, éstas tienen un costo de $16.000. Para los pacientes que no pueden costear un tratamiento existen en las diferentes comunas centros municipales especializados que pueden cubrir esta necesidad con costos bastante más bajos o colegios de lenguaje gratuitos.



18.- ¿Cómo enfrento una disfunción auditiva, de voz, habla, lenguaje o aprendizaje de uno de mis hijos, con él y frente al resto del grupo familiar?

En todos los casos, el abordar en familia la problemática de alguno de los miembros, es muy importante particularmente, en la medida que aumenta la severidad del problema. No hay que olvidar que existen los profesionales preparados para dar soporte y atención al menor y su familia en cada etapa.


19.- ¿Cómo puedo motivar a mi hijo para que siga, a conciencia, su tratamiento y así pueda traerle reales beneficios?

En nuestro centro el tratamiento se realiza a través de juegos y siguiendo los intereses del niño, por lo que en general, la motivación se establece espontáneamente. En algunas etapas del tratamiento, el niño enfrentado a su dificultad puede presentar algún grado de rechazo, que será enfrentado en conjunto entre los terapeutas y el manejo en el hogar.


20.- ¿Puede mi hijo asistir a un colegio de escolaridad común?

En la mayoría de los casos, si su hijo cuenta con el apoyo y un programa de integración escolar eficiente es absolutamente posible y necesario.

En caso de niños severamente dañados motora, intelectual y conductualmente se debe estudiar cada caso en particular. La mayoría de estos requeriría de instituciones especializadas y adaptadas a sus necesidades.


21.- ¿Puedo poner a mi hijo en colegio bilingüe?

Depende del grado de trastorno que presente. Si es un niño sin problemas comprensivos en general, no se descarta el colegio bilingüe. Sin embargo, si el menor tiene un trastorno más severo o ha sido más lento en la adquisición de sus aprendizajes, un colegio bilingüe no se recomienda. Es importante que el niño tenga bien afianzada su lengua materna para comenzar la integración de un segundo idioma.


22.- ¿A qué edad es recomendable que un niño vaya al jardín infantil?

Es variable según cada niño. Sin embargo es recomendable que asista un par de años previo al ingreso al colegio para ensayar estrategias sociales y estimular funciones básicas.


23.- Potencia las habilidades de tu hijo.

No se trata de acelerar su desarrollo, sino de reconocer y promover el potencial de cada niño. Realizar esto en sus primeros años de vida es muy importante ya que este período es fundamental para el asentamiento de su personalidad y la interacción con sus pares y es cuando reaccionan a muchos estímulos y su capacidad de aprendizaje es mayor. Los padres pueden motivar o inhibir el potencial de sus hijos. Unas adecuadas primeras experiencias proporcionan una base sólida para el más óptimo proceso de aprendizaje. Sin embargo, cada niño es diferente y no poseen la misma capacidad y facilidad de aprendizaje por lo que no se debe forzar a un niño, sino que por el contrario, motivarlo en forma atractiva ya que el aprendizaje debe estar asociado con el "placer".


Habilidades cognitivas:



Dibujar figura humana.
Completar analogías (elefante grande, ratón pequeño).
Reconocer y nombrar colores primarios y secundarios.
Ordenar objetos (4) por tamaño.
Clasificar objetos según un criterio (tamaño, forma color).
Reconocer y nombrar figuras geométricas.
Contar de 1 a 10.
Decir su nombre completo y el de sus padres.
Escuchar un cuento y verbalizar lo comprendido.


Habilidades motrices:


Recortar, con tijeras, en línea recta y curva.
Pintar respetando los márgenes de una figura.
Seguir laberintos
Caminar por una línea recta.
Pararse en un pie unos 4 segundos.
Saltar a pies juntos (no muy alto).
Saltar en un pie.




Comentarios

Anónimo dijo…
são paulo 27 de junho de 2009

(eu surdo mudo )

eu voce não conheçe amigo abraço mão obrigado......

presidente:




sim, eu quero adivionar meu E-mailna sua lista, voce
pode escrever uma carta pra mim mensagem da casa do
enderaço.

obrigado....
sao paulo-sp- brasil
joaosurdo2009@hotmail.com
Rachels dijo…
Buenas tardes para todos.. he leído su pagina la cual me parece muy interesante, mas tengo dudas relacionadas con el implante coclear soy de Venezuela y mediante una lectura que he hecho a la nueva ley de personas discapacitadas no toca en si la respuesta de la cual espero obtener mediante este medio. Por favor como podría saber hasta donde llega la responsabilidad del Estado venezolano en caso de la perdida o daño del implante coclear?
Estaré muy agradecida con las posibles respuestas..