Estrategias para la enseñanza de personas sordas
Una de las cosas que preocupa más, tanto a padres como a docentes es como enseñar a sus hijos o alumnos audioimpedidos a leer y escribir de una manera eficaz. Leyendo un articulo de fonadis.cl me econtré con algo bastante interesante que vale la pena difundirlo para que todos sepamos más de esta importante faceta que es la enseñanza a audoimpedidos.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL TRABAJO CON NIÑOS SORDOS
Fuente : Irene Cabrera, Erwin Frei, María Rosa Lissi
Antecedentes
El Problema de la Adquisición de la Lectura y la Escritura en los Sordos
Uno de los temas que más preocupan a aquellos que trabajan en la educación de niños sordos son las grandes dificultades que estos alumnos enfrentan en el proceso de aprender a leer y escribir. Los bajos niveles lectores que presenta un grupo mayoritario de personas sordas que egresan del sistema escolar son preocupantes, especialmente si se toma en cuenta que la lectura y la escritura constituyen herramientas fundamentales para una adecuada comunicación entre personas y oyentes, la que es necesaria para una mejor integración del sordo en todos los ámbitos.
No existe completo acuerdo entre los investigadores en el área, respecto a cuáles son los principales factores que contribuyen a crear esta situación, aunque en general se nombran aspectos tales como: carencia de un lenguaje bien desarrollado, dificultades para establecer la asociación entre las letras y su pronunciación, escaso vocabulario, desconocimiento de la gramática del castellano. Lo que sí está claro es que es necesario buscar formas de mejorar las estrategias utilizadas por las educadoras para desarrollar habilidades de lectoescritura en sus alumnos.
Por su parte, en un estudio realizado en nuestro país se constata que muchos profesores que trabajan con niños sordos no sólo se sienten frustrados en relación con los problemas de sus alumnos frente a la lectura y la escritura, sino que además reportan una cierta inseguridad, respecto a sus conocimientos acerca de metodologías específicas para la enseñanza de la lectura y escritura y los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de estas habilidades por parte de los niños sordos.
La Desvinculación entre la Investigación y la Práctica
Es sabido que en el campo de la educación –y en esto la educación de sordos no es una excepción- tiende a observarse una brecha entre aquellas temáticas estudiadas por los investigadores que se desempeñan en las universidades y centros de investigación educativa y los problemas reales que enfrentan las educadoras en su práctica cotidiana en el aula. Esto lleva muchas veces a una falta de comunicación entre ambos grupos de profesionales, lo que redunda en menores oportunidades para trabajar colaborativamente para obtener mejoras en la educación. Muchas veces las profesoras desdeñan las sugerencias provenientes de estos investigadores por sentirlas "poco aterrizadas", "irrealistas" o inadecuadas; y a su vez estos últimos tienden a dejar fuera el conocimiento adquirido por el profesor a través de su práctica.
La Investigación-Acción, una Herramienta para Enfrentar estos Problemas
Frente a los problemas identificados en los párrafos anteriores, el enfoque metodológico denominado investigación-acción, surge como una alternativa que podría ayudar en dos sentidos: (a) acercando la investigación a la práctica docente, y (b) contribuyendo al perfeccionamiento de las metodologías de enseñanza.
La investigación-acción implica un proceso de investigación y reflexión sistemática, llevado a cabo por los mismos profesores para resolver sus problemas de aula, y mejorar su práctica educativa. El principio básico es que el profesor es el más adecuado para hacer investigación en su aula, ya que es él quien experimenta los problemas en forma cotidiana y por lo tanto puede constituirse como un profesional que se encuentra en un permanente aprendizaje de su experiencia, capaz de dar solución a sus problemas prácticos mediante la recolección sistemática de información y la evaluación continua de su propio quehacer.
Por otra parte, la investigación sobre distintos modelos de capacitación en profesores en ejercicio ha demostrado que la participación activa y voluntaria son características clave para el éxito de los programas y actividades de perfeccionamiento. Se plantea que los programas eficientes son aquellos en que las profesoras asumen responsabilidad en términos de identificación de necesidades e identificación de las metas con respecto a su propio desempeño profesional. Además de estas características, los modelos más eficaces son aquellos que incluyen el trabajo en equipo donde las profesoras se apoyan unos a otros en el proceso.
Una Experiencia Exitosa
Teniendo en cuenta los antecedentes aquí presentados, un equipo conformado por psicólogos y educadores de sordos decidió trabajar con profesoras en diversos establecimientos educacionales, los que desarrollaron proyectos de investigación-acción dirigidos a mejorar las prácticas educativas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Para esto se trabajó inicialmente con tres colegios, uno de Santiago y dos de regiones (uno en Viña del Mar y otro en Temuco), en los que un grupo de profesores accedió en forma voluntaria a constituir equipos de investigación conformados por dos o más educadoras del mismo establecimiento. Se contó así con la participación de un total de 27 docentes que trabajaron con niños sordos, quienes desarrollaron sus proyectos de investigación-acción entre junio del 2002 y marzo del 2003, contando paralelamente con una capacitación realizada por un equipo de docentes universitarios , la cual se llevo a cabo en el contexto de un diplomado, impartido a través de la P. Universidad Católica de Chile.
Se constituyeron diez equipos en total, cada uno de los cuales diseñó, implementó y evaluó un proyecto de investigación-acción destinado a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en sus salas de clases. El trabajo de los equipos implicó reuniones semanales –y en algunos casos quincenales- en las que las profesoras compartían sus experiencias, reflexionaban en conjunto, planificaban actividades, evaluaban los procesos que estaban teniendo lugar en sus respectivos cursos, e iban realizando modificaciones a las estrategias y actividades implementadas, de acuerdo a lo que iba surgiendo en este trabajo grupal.
Cada equipo se planteó sus propios objetivos, los cuales no sólo incluyeron el mejoramiento de la lectoescritura, sino también, en algunos casos, el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos, en un sentido más general.
Al finalizar la experiencia, las profesoras reportaron que descubrieron que los niños tenían mayores habilidades de comunicación escrita de lo que ellos creían, lo que lleva a un aumento de sus expectativas respecto al aprendizaje de estos, y a planteamientos de objetivos consistente con las nuevas expectativas de rendimiento de los niños, tanto en trabajos de lectura como de escritura. Las docentes reconocieron que el logro de aprendizajes en los niños está directamente relacionado con sus prácticas educativas. Por otro lado, los equipos concordaron en que observaron un cambio actitudinal y motivacional de los niños hacia las tareas de lectura y escritura, es decir, tienen una mejor disposición a enfrentarse a textos escritos. También informan haber obtenido logros en el área comunicacional, tanto entre el profesor-alumno, como entre los niños, obteniendo una comunicación más fluida, desarrollando, entre otras, la habilidad de los niños de relatar sucesos delante del curso.
Algunas de las Estrategias Exitosas Desarrolladas por las Educadoras para el Mejoramiento de la Lectoescritura y de las Habilidades Comunicativas.
Las siguientes estrategias exitosas desarrolladas por las profesoras-investigadoras deben ser entendidas en el contexto antes mencionado, cuya validez está en directa relación con los proyectos donde fueron implementadas. Estas pueden servir a otros docentes como punto de referencia para el desarrollo de actividades que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje de habilidades de lectura y escritura en escolares sordos.
Las educadoras que quieran implementar alguna de estas estrategias deben considerar ciertos requisitos fundamentales tales como:
· Trabajar en equipo (a lo menos dos profesoras) y contar con un tiempo mínimo para reunirse semanalmente;
. Reflexionar y autoevaluar constantemente la práctica educativa, en especial, los problemas y las estrategias a implementar para resolverlas,
· Por último, asumir cierta autonomía para innovar en sus prácticas de enseñanza de la lectura y escritura.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades comunicativas:
Las actividades desarrolladas en este ámbito fueron orientadas a facilitar el intercambio comunicacional entre niños, y entre niños y profesoras. A continuación se presentan algunas estrategias exitosas logradas por dos equipos de profesoras (de nivel preescolar y primer ciclo básico):
· Unificación de la modalidad de comunicación. Las educadoras unifican, entre ellas, la manera de comunicarse con los alumnos, lo que sirvió de modelo para motivar la comunicación de los niños con otros profesores, y entre ellos mismos. Para este fin, implementaron la lengua de señas como principal método de comunicación, capacitándose, para estos efectos, en la misma escuela (con alumnos mayores y otra educadora competente en la Lengua de Señas Chilena, LSCh).
· Incorporación del uso del abecedario dactilológico, utilizado como una herramienta de apoyo a la expresión oral y comprensión, en el proceso comunicativo. Además, sirvió para hacer referencia a todas aquellas palabras que no cuentan con una seña determinada.
· Incorporación, al aula, de una persona sorda competente en LSCh, quien realiza actividades específicas como, relato de cuentos y la discusión de estos con los niños.
· Utilización de la expresión artística y corporal como forma de comunicación, que a la vez ayudó a la comprensión de textos escritos. Por ejemplo, dibujar o pintar lo que comprenden de un texto o una experiencia personal, motivándolos a que lo relaten al resto del curso, fomentando una discusión grupal en torno al tema presentado; expresarse a través de la actuación de un texto o de su experiencia de manera individual o grupal; uso de cuentos u otros textos, que propicien el incremento de la comunicación expresiva de los niños, constituyéndose en un elemento de apoyo
· Algunas de las estrategias para motivar a los niños a hablar ante el curso, fueron el relato grupal de un cuento entre los niños y las disertaciones sobre contenidos trabajados en clases.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades en lectura:
Los ejemplos que se señalan en el ámbito del mejoramiento de las habilidades en lectura, fueron desarrolladas por equipos de profesoras que se desempeñaban tanto en primer ciclo básico como en cursos superiores.
· Actividades previas a la lectura tales como interrogación del texto antes de ser presentado y el relato de experiencias previas. En el primer caso, se plantea el tema y se motiva a los alumnos a formular preguntas o hipótesis sobre el mismo. De igual manera se los invita a relatar experiencias personales o vividas en conjunto que estén relacionadas con el tema de la lectura.
Posteriormente, los niños leían el texto completo buscando las respuestas a sus preguntas o la comprobación de sus hipótesis.
· Rincón de la lectura. Las educadoras que lo aplicaron dispusieron un rincón cómodo en el aula y lo habilitaron con distintos tipos de textos reales para estimular la lectura o la manipulación de textos según en nivel en que se encontraran los niños. Los libros más consultados fueron los de corte científico, o revistas de difusión sobre temas científicos (por ejemplo, la Revista "Muy Interesante"), así como los diarios ya que cuentan con una gran cantidad de fotos o imágenes reales.
· La utilización de textos reales (auténticos) y el que los alumnos cuenten con ellos de manera individual. Los textos utilizados fueron con formatos distintos tales como diarios, revistas, cuentos formales, comics, recetas, entre otros y fueron seleccionados considerando, básicamente, los intereses de los niños. Por otro lado, el que cada alumno contara con su propio texto permitía su manipulación (por ejemplo, pintarlo) y trabajar de acuerdo al ritmo individual en el proceso lector.
Algunas profesoras desarrollaron el trabajo de lectura sin detenerse mayormente en el análisis de vocabulario o gramatical, lo que les permitía una mayor fluidez y mantener el interés.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades en escritura:
Hubo grupos de educadoras que desarrollaron sus investigaciones-acción en el ámbito de la escritura implementando las siguientes estrategias como facilitadoras para su mejoramiento:
· Los cuadernos de comunicación, a través de los cuales las profesoras mantienen con el niño una comunicación privada de temas relacionados con sus respectivas experiencias. Una regla básica en el trabajo con estos cuadernos es que los mensajes que escriben los niños no se corrigen. El profesor, a través de sus respuestas, modela la manera correcta de escribir.
· La creación de comics y cuentos, de acuerdo a los intereses de los niños, fueron estrategias muy motivantes para que los estudiantes produjeran textos.
· La disposición libre de material para escribir (hojas de colores, sobres, lápices, revistas para recortar, etc.) facilitó y motivo la escritura de cartas, la publicación de sus propias noticias, comics, chistes, horóscopos en el diario mural.
· La creación de los cuadernos de verbos y de vocabulario que los niños completaron de acuerdo a sus necesidades y fueron exitosamente utilizados como manuales de consulta, tanto a nivel escrito como de lectura.
· El uso del computador fue una herramienta altamente motivadora para que los niños escribieran textos de acuerdo a sus necesidades o con relación a las actividades académicas que estaban desarrollando en el aula.
Comentarios Finales
A partir de la exitosa experiencia desarrollada por las diferentes profesoras y profesores participantes, podemos concluir que la investigación-acción constituiría una herramienta eficaz para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular, sería un método útil para que las profesoras de sordos mejoren sus prácticas educativas con respecto al incremento de los niveles de lectura y escritura de sus alumnos. En este contexto, se destaca la importancia del trabajo en equipo, la reflexión y evaluación constante de las prácticas educativas en tiempos establecidos dentro de la jornada laboral, y el apoyo de los directivos de la escuela. Dos rasgos esenciales de las estrategias más exitosas fueron la inclusión de actividades auténticas, con propósitos comunicativos reales y significativos para el alumno y la consideración de las necesidades e intereses de los niños.
Bibliografía sobre el Tema:
Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Lissi, M. R. Grau, V., Raglianti, M. Salinas, M. & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde las profesoras en Chile. Psykhe, 10 (1), 35-48.
Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.
PROFESORAS INVESTIGADORAS:
Escuela Especial de Audición y Lenguaje "Santiago Apóstol". (Santiago)
Nury Alvarez, Mónica Cáceres, Nancy Castro, Soledad Cortés, Leonora Leng, Rosario Maldonado, Marta Roa, Miran Toledo, Karen Vásquez
Colegio Anglicano para Niños Sordos (Temuco)
Mª Luisa Cortés, Claudia Fonseca, Ingrid Gajardo, Ingrid Godoy, Ruth Muñoz, Germán Neira, Myriam Pailahueque, Anita Sandoval, Magali Soto, Pilar Uribe, Waleska Urzúa, Susana Vallejos
Escuela "Dr. Adolfo Tannenbaum" (Viña del Mar)
Silvana Constanzo, Carola López, Cecilia Porcio, Mª Graciela Rodriguez, Ana Valenzuela, Gísela Vergara
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL TRABAJO CON NIÑOS SORDOS
Fuente : Irene Cabrera, Erwin Frei, María Rosa Lissi
Antecedentes
El Problema de la Adquisición de la Lectura y la Escritura en los Sordos
Uno de los temas que más preocupan a aquellos que trabajan en la educación de niños sordos son las grandes dificultades que estos alumnos enfrentan en el proceso de aprender a leer y escribir. Los bajos niveles lectores que presenta un grupo mayoritario de personas sordas que egresan del sistema escolar son preocupantes, especialmente si se toma en cuenta que la lectura y la escritura constituyen herramientas fundamentales para una adecuada comunicación entre personas y oyentes, la que es necesaria para una mejor integración del sordo en todos los ámbitos.
No existe completo acuerdo entre los investigadores en el área, respecto a cuáles son los principales factores que contribuyen a crear esta situación, aunque en general se nombran aspectos tales como: carencia de un lenguaje bien desarrollado, dificultades para establecer la asociación entre las letras y su pronunciación, escaso vocabulario, desconocimiento de la gramática del castellano. Lo que sí está claro es que es necesario buscar formas de mejorar las estrategias utilizadas por las educadoras para desarrollar habilidades de lectoescritura en sus alumnos.
Por su parte, en un estudio realizado en nuestro país se constata que muchos profesores que trabajan con niños sordos no sólo se sienten frustrados en relación con los problemas de sus alumnos frente a la lectura y la escritura, sino que además reportan una cierta inseguridad, respecto a sus conocimientos acerca de metodologías específicas para la enseñanza de la lectura y escritura y los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de estas habilidades por parte de los niños sordos.
La Desvinculación entre la Investigación y la Práctica
Es sabido que en el campo de la educación –y en esto la educación de sordos no es una excepción- tiende a observarse una brecha entre aquellas temáticas estudiadas por los investigadores que se desempeñan en las universidades y centros de investigación educativa y los problemas reales que enfrentan las educadoras en su práctica cotidiana en el aula. Esto lleva muchas veces a una falta de comunicación entre ambos grupos de profesionales, lo que redunda en menores oportunidades para trabajar colaborativamente para obtener mejoras en la educación. Muchas veces las profesoras desdeñan las sugerencias provenientes de estos investigadores por sentirlas "poco aterrizadas", "irrealistas" o inadecuadas; y a su vez estos últimos tienden a dejar fuera el conocimiento adquirido por el profesor a través de su práctica.
La Investigación-Acción, una Herramienta para Enfrentar estos Problemas
Frente a los problemas identificados en los párrafos anteriores, el enfoque metodológico denominado investigación-acción, surge como una alternativa que podría ayudar en dos sentidos: (a) acercando la investigación a la práctica docente, y (b) contribuyendo al perfeccionamiento de las metodologías de enseñanza.
La investigación-acción implica un proceso de investigación y reflexión sistemática, llevado a cabo por los mismos profesores para resolver sus problemas de aula, y mejorar su práctica educativa. El principio básico es que el profesor es el más adecuado para hacer investigación en su aula, ya que es él quien experimenta los problemas en forma cotidiana y por lo tanto puede constituirse como un profesional que se encuentra en un permanente aprendizaje de su experiencia, capaz de dar solución a sus problemas prácticos mediante la recolección sistemática de información y la evaluación continua de su propio quehacer.
Por otra parte, la investigación sobre distintos modelos de capacitación en profesores en ejercicio ha demostrado que la participación activa y voluntaria son características clave para el éxito de los programas y actividades de perfeccionamiento. Se plantea que los programas eficientes son aquellos en que las profesoras asumen responsabilidad en términos de identificación de necesidades e identificación de las metas con respecto a su propio desempeño profesional. Además de estas características, los modelos más eficaces son aquellos que incluyen el trabajo en equipo donde las profesoras se apoyan unos a otros en el proceso.
Una Experiencia Exitosa
Teniendo en cuenta los antecedentes aquí presentados, un equipo conformado por psicólogos y educadores de sordos decidió trabajar con profesoras en diversos establecimientos educacionales, los que desarrollaron proyectos de investigación-acción dirigidos a mejorar las prácticas educativas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Para esto se trabajó inicialmente con tres colegios, uno de Santiago y dos de regiones (uno en Viña del Mar y otro en Temuco), en los que un grupo de profesores accedió en forma voluntaria a constituir equipos de investigación conformados por dos o más educadoras del mismo establecimiento. Se contó así con la participación de un total de 27 docentes que trabajaron con niños sordos, quienes desarrollaron sus proyectos de investigación-acción entre junio del 2002 y marzo del 2003, contando paralelamente con una capacitación realizada por un equipo de docentes universitarios , la cual se llevo a cabo en el contexto de un diplomado, impartido a través de la P. Universidad Católica de Chile.
Se constituyeron diez equipos en total, cada uno de los cuales diseñó, implementó y evaluó un proyecto de investigación-acción destinado a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en sus salas de clases. El trabajo de los equipos implicó reuniones semanales –y en algunos casos quincenales- en las que las profesoras compartían sus experiencias, reflexionaban en conjunto, planificaban actividades, evaluaban los procesos que estaban teniendo lugar en sus respectivos cursos, e iban realizando modificaciones a las estrategias y actividades implementadas, de acuerdo a lo que iba surgiendo en este trabajo grupal.
Cada equipo se planteó sus propios objetivos, los cuales no sólo incluyeron el mejoramiento de la lectoescritura, sino también, en algunos casos, el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos, en un sentido más general.
Al finalizar la experiencia, las profesoras reportaron que descubrieron que los niños tenían mayores habilidades de comunicación escrita de lo que ellos creían, lo que lleva a un aumento de sus expectativas respecto al aprendizaje de estos, y a planteamientos de objetivos consistente con las nuevas expectativas de rendimiento de los niños, tanto en trabajos de lectura como de escritura. Las docentes reconocieron que el logro de aprendizajes en los niños está directamente relacionado con sus prácticas educativas. Por otro lado, los equipos concordaron en que observaron un cambio actitudinal y motivacional de los niños hacia las tareas de lectura y escritura, es decir, tienen una mejor disposición a enfrentarse a textos escritos. También informan haber obtenido logros en el área comunicacional, tanto entre el profesor-alumno, como entre los niños, obteniendo una comunicación más fluida, desarrollando, entre otras, la habilidad de los niños de relatar sucesos delante del curso.
Algunas de las Estrategias Exitosas Desarrolladas por las Educadoras para el Mejoramiento de la Lectoescritura y de las Habilidades Comunicativas.
Las siguientes estrategias exitosas desarrolladas por las profesoras-investigadoras deben ser entendidas en el contexto antes mencionado, cuya validez está en directa relación con los proyectos donde fueron implementadas. Estas pueden servir a otros docentes como punto de referencia para el desarrollo de actividades que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje de habilidades de lectura y escritura en escolares sordos.
Las educadoras que quieran implementar alguna de estas estrategias deben considerar ciertos requisitos fundamentales tales como:
· Trabajar en equipo (a lo menos dos profesoras) y contar con un tiempo mínimo para reunirse semanalmente;
. Reflexionar y autoevaluar constantemente la práctica educativa, en especial, los problemas y las estrategias a implementar para resolverlas,
· Por último, asumir cierta autonomía para innovar en sus prácticas de enseñanza de la lectura y escritura.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades comunicativas:
Las actividades desarrolladas en este ámbito fueron orientadas a facilitar el intercambio comunicacional entre niños, y entre niños y profesoras. A continuación se presentan algunas estrategias exitosas logradas por dos equipos de profesoras (de nivel preescolar y primer ciclo básico):
· Unificación de la modalidad de comunicación. Las educadoras unifican, entre ellas, la manera de comunicarse con los alumnos, lo que sirvió de modelo para motivar la comunicación de los niños con otros profesores, y entre ellos mismos. Para este fin, implementaron la lengua de señas como principal método de comunicación, capacitándose, para estos efectos, en la misma escuela (con alumnos mayores y otra educadora competente en la Lengua de Señas Chilena, LSCh).
· Incorporación del uso del abecedario dactilológico, utilizado como una herramienta de apoyo a la expresión oral y comprensión, en el proceso comunicativo. Además, sirvió para hacer referencia a todas aquellas palabras que no cuentan con una seña determinada.
· Incorporación, al aula, de una persona sorda competente en LSCh, quien realiza actividades específicas como, relato de cuentos y la discusión de estos con los niños.
· Utilización de la expresión artística y corporal como forma de comunicación, que a la vez ayudó a la comprensión de textos escritos. Por ejemplo, dibujar o pintar lo que comprenden de un texto o una experiencia personal, motivándolos a que lo relaten al resto del curso, fomentando una discusión grupal en torno al tema presentado; expresarse a través de la actuación de un texto o de su experiencia de manera individual o grupal; uso de cuentos u otros textos, que propicien el incremento de la comunicación expresiva de los niños, constituyéndose en un elemento de apoyo
· Algunas de las estrategias para motivar a los niños a hablar ante el curso, fueron el relato grupal de un cuento entre los niños y las disertaciones sobre contenidos trabajados en clases.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades en lectura:
Los ejemplos que se señalan en el ámbito del mejoramiento de las habilidades en lectura, fueron desarrolladas por equipos de profesoras que se desempeñaban tanto en primer ciclo básico como en cursos superiores.
· Actividades previas a la lectura tales como interrogación del texto antes de ser presentado y el relato de experiencias previas. En el primer caso, se plantea el tema y se motiva a los alumnos a formular preguntas o hipótesis sobre el mismo. De igual manera se los invita a relatar experiencias personales o vividas en conjunto que estén relacionadas con el tema de la lectura.
Posteriormente, los niños leían el texto completo buscando las respuestas a sus preguntas o la comprobación de sus hipótesis.
· Rincón de la lectura. Las educadoras que lo aplicaron dispusieron un rincón cómodo en el aula y lo habilitaron con distintos tipos de textos reales para estimular la lectura o la manipulación de textos según en nivel en que se encontraran los niños. Los libros más consultados fueron los de corte científico, o revistas de difusión sobre temas científicos (por ejemplo, la Revista "Muy Interesante"), así como los diarios ya que cuentan con una gran cantidad de fotos o imágenes reales.
· La utilización de textos reales (auténticos) y el que los alumnos cuenten con ellos de manera individual. Los textos utilizados fueron con formatos distintos tales como diarios, revistas, cuentos formales, comics, recetas, entre otros y fueron seleccionados considerando, básicamente, los intereses de los niños. Por otro lado, el que cada alumno contara con su propio texto permitía su manipulación (por ejemplo, pintarlo) y trabajar de acuerdo al ritmo individual en el proceso lector.
Algunas profesoras desarrollaron el trabajo de lectura sin detenerse mayormente en el análisis de vocabulario o gramatical, lo que les permitía una mayor fluidez y mantener el interés.
Ejemplos de estrategias exitosas para mejorar las habilidades en escritura:
Hubo grupos de educadoras que desarrollaron sus investigaciones-acción en el ámbito de la escritura implementando las siguientes estrategias como facilitadoras para su mejoramiento:
· Los cuadernos de comunicación, a través de los cuales las profesoras mantienen con el niño una comunicación privada de temas relacionados con sus respectivas experiencias. Una regla básica en el trabajo con estos cuadernos es que los mensajes que escriben los niños no se corrigen. El profesor, a través de sus respuestas, modela la manera correcta de escribir.
· La creación de comics y cuentos, de acuerdo a los intereses de los niños, fueron estrategias muy motivantes para que los estudiantes produjeran textos.
· La disposición libre de material para escribir (hojas de colores, sobres, lápices, revistas para recortar, etc.) facilitó y motivo la escritura de cartas, la publicación de sus propias noticias, comics, chistes, horóscopos en el diario mural.
· La creación de los cuadernos de verbos y de vocabulario que los niños completaron de acuerdo a sus necesidades y fueron exitosamente utilizados como manuales de consulta, tanto a nivel escrito como de lectura.
· El uso del computador fue una herramienta altamente motivadora para que los niños escribieran textos de acuerdo a sus necesidades o con relación a las actividades académicas que estaban desarrollando en el aula.
Comentarios Finales
A partir de la exitosa experiencia desarrollada por las diferentes profesoras y profesores participantes, podemos concluir que la investigación-acción constituiría una herramienta eficaz para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular, sería un método útil para que las profesoras de sordos mejoren sus prácticas educativas con respecto al incremento de los niveles de lectura y escritura de sus alumnos. En este contexto, se destaca la importancia del trabajo en equipo, la reflexión y evaluación constante de las prácticas educativas en tiempos establecidos dentro de la jornada laboral, y el apoyo de los directivos de la escuela. Dos rasgos esenciales de las estrategias más exitosas fueron la inclusión de actividades auténticas, con propósitos comunicativos reales y significativos para el alumno y la consideración de las necesidades e intereses de los niños.
Bibliografía sobre el Tema:
Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Lissi, M. R. Grau, V., Raglianti, M. Salinas, M. & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde las profesoras en Chile. Psykhe, 10 (1), 35-48.
Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.
PROFESORAS INVESTIGADORAS:
Escuela Especial de Audición y Lenguaje "Santiago Apóstol". (Santiago)
Nury Alvarez, Mónica Cáceres, Nancy Castro, Soledad Cortés, Leonora Leng, Rosario Maldonado, Marta Roa, Miran Toledo, Karen Vásquez
Colegio Anglicano para Niños Sordos (Temuco)
Mª Luisa Cortés, Claudia Fonseca, Ingrid Gajardo, Ingrid Godoy, Ruth Muñoz, Germán Neira, Myriam Pailahueque, Anita Sandoval, Magali Soto, Pilar Uribe, Waleska Urzúa, Susana Vallejos
Escuela "Dr. Adolfo Tannenbaum" (Viña del Mar)
Silvana Constanzo, Carola López, Cecilia Porcio, Mª Graciela Rodriguez, Ana Valenzuela, Gísela Vergara
Comentarios
Por tu iniciativa y por el contenido de tus artículos, de mi parte te haces merecedor del premio Thinking Blogger Award
Saludos
In case you want a well-performing and energy-efficient kitchen area stove, taken
out Breville how the Advisable Cooker 1800-Watt Convection Toaster is manufacturer to decide on!
Take moisture out often the surefire appliance off with a meaningful news paper
shower, combined with Straight away position During the model at
just Three hundred and fifty degrees relating to Half an hour and perhaps.
Review my web-site; bugatti toaster review -
-
microwave gives you along with an automobile defrost, daughter or son safe and sound practices freeze, boiling hot bottom
alert and thus electric day alternatives. Trusted manufacturers like Panasonic, Kenmore,
Daewoo, AEG Electrolux combined with Sanyo surely have introduced typically
most up-to-date models of microwave ovens regarding consumers to purchase.
Remarkable managers observe that that they show highest quality cons
tending to by themselves. When you are done finding
out competition demands in your the some questions: Exactly what kind of leisure emerged basically persons?
Panasonic certainly is the greatest small business you should greatly give must hdtv acquiring.
Feel free to visit my webpage; broil setting on oven