Alfabetos

A continuacion proveeremo el alfabeto en señas, como comentamos en el anterior post las señas varian de paises por tanto este alfabeto no aplicaa todos los paises, por lo menos a Venezuela (LSV) si aplica menos la U que en ese caso no seria asi sino que seria igual que la V pero con los dedos cerrados:





Este seria el alfabeto en señas de Colombia:

Si tu eres visitantes de otro pais y estas interesado en saber el alfabeto en señas de tu pais haznolo llegar por medio de un comentario.

Comentarios

¿Usted tiene alguna información sobre el language de señas mexicano (LSM)? Me gustaría encontrar algun website que me ayude a aprenderlo. Gracias por su disposición a ayudarnos.

--bdh
Joalfred dijo…
Hola Brian!!!... gracias por tu visita!

Efectivamente si hay website de lenguaje de señas mexicanas la otra vez lei uno bien interesante es link es http://www.imal.org.mx/effeta/effeta1_2002.html pero si necesitas el alfabeto u otra cosa escribeme de nuevo y te lo mando al correo directamente!
Adminitracion!
Gracias por el link, usted ha sido muy amable. Por favor, me gustaría que me mandara el alfabeto.

Muchísimas gracias,
Brian bdh98a@gmail.com
Gracias Joel, recibí bien el email, sí.
Anónimo dijo…
hola soy de uruguay y me interesa saber si este pais se rige por un lenguaje de señas propio o por algun otro y si hay algo mas de informacion en la web,algun traductor o algo por es estilo.desde ya muchas gracias
Joalfred dijo…
Hola como estas usuario anonimo pues gracias por visitar nuestro sitio en cuanto a tu peticion te podemos decir lo siguiente :

Comenzó a producirse el primer diccionario de la lengua de señas utilizada
por la comunidad sorda de Uruguay, pocas semanas después de aprobada
la ley que la reconoce oficialmente. La iniciativa refleja la conjunción de
esfuerzos de la Asociación de Sordos del Uruguay y la cooperativa FUCAC,
institución que aportó $ 25 mil para la creación del diccionario. El libro
permitirá que los 40 mil sordos mejoren la posibilidad de comunicarse con
su entorno social.

Tambien hay una entrevista muy importante que se hixzo y la cual aporta mucha informacion en lo que tiene que ver con el lenguaje de señas de uruguay :

CEENDA - Un centro educativo en Uruguay (Gracias Andrea)
Fuente http://portal.montevideo.com.uy/NewsPortal/hnnoticiaj1.cgi?3468

Si Saramago hubiese querido escribir "Ensayo sobre la sordera", creo que no hubiese tenido las herramientas suficientes como para completar siquiera un capítulo. Y así es como esta discapacidad se instaura en nuestras sociedades. Nada sabemos de ella, nadie habla de ella...
Probablemente nos hemos encontrado con algún ciego en algún momento de nuestras vidas, pero decir lo mismo de los sordos se hace más difícil. Quizás se sienten a nuestro lado en un ómnibus y nunca lo sepamos. Y en ese mundo mudo es que muchos se encierran y se desarrollan en esa especie de autismo que con el tiempo terminan de apadrinar.

Esto nos lo hizo entender Daniela Etcheverry, una de las responsables del CEENDA (Centro Educativo para el Niño con Déficit Auditivo). Daniela es psicóloga, y trabaja con Karina Leal (maestra) y Cecilia Ferrari (fonoaudióloga).

Las tres llevan adelante este centro que busca darle al niño sordo las herramientas para insertarse en una sociedad que le da la espalda. Las tres debieron y deben estudiar en Argentina porque nuestro país no proporciona los cursos debidos para ocuparse de estos problemáticos niños. No hay peor sordo que el que no quiere oír, dicen.

En esta charla, Daniela nos cuenta el porqué de un centro para niños con problemas auditivos. Se hace necesario conocer estos esfuerzos y apoyarlos desde cada lugar. Son sólo niños buscando su lugar, y una voz que los guíe.

Entrevista

¿Cuándo comienza el instituto?

Daniela: El instituto comenzó hace casi dos años. Nosotros somos una psicóloga y una maestra que a lo largo de esta experiencia vimos que hacia falta juntar a todos los niños en un lugar, que ellos se sientan

¿Cuantos niños hay en el instituto y que edad tienen?

Daniela: Y entre dos años, y en este momento, entre doce o trece y son veinte niños. Trabajamos de forma grupal, también por edades además de trabajos individuales. Pero se busca trabajar en equipo priorizando al niño. Por lo general los padres exigen que el niño tiene que hablar lindo, tiene que aprender a hablar. A una persona sorda si no se le enseña a hablar no habla. No hay un problema en las cuerdas vocales sino que al no escuchar no aprende a hablar. Se aprende a hablar porque escuchamos, de ahí que la enseñanza sea bastante complicada y se debe de hacer desde temprano. Por ejemplo si al niño se le detecta la sordera al año, año y medio ya viene para hacer una estimulación temprana.

¿Cómo se detecta la sordera cuando el niño es tan chico?

Daniela: En general la que más sabe es la madre, la que lo detecta es ella. Igual actualmente hay algunos estudios que ayudan. Igual es complicado, algunos médicos dicen: "No se preocupe es un niño tranquilo", los padres antes de llegar a nosotros con un diagnostico recorren muchos médicos, además para los padres también es difícil aceptar o darse cuenta y muchas veces dicen: "No, es tranquilo, es solitario".

En general los bebes que no escuchan son tranquilos, callados, está largo rato en la cuna, no son llorones. A veces llegan niños con seis años que no fueron nunca diagnosticados.

¿Esto genera un problema a la hora de la enseñanza y la sociabilización?

Daniela: Si son niños que se les atrasa muchísimo, después para curricularmente poder nivelarse les lleva muchos años. Por ejemplo algunos niños que tienen ocho años, nueve y están muy atrasados en su enseñanza.

¿La idea del instituto entonces es que el niño se pueda reinsertar?

Daniela: La idea de nosotros es que como el niño no escucha, es necesario mantener la base que es la comunicación y que esta no pueda ser destruida. Es un mundo oyente, ellos pueden ir a la escuela publica para sordos acá en Montevideo, es una escuela que se les enseña el bilingüismo. Nosotros lo que hacemos es oralizar al niño, se le enseña la lengua oral que es la que todo el mundo maneja. Esto es a través de la lectura labial, leo a través de la boca las palabras, las frases, todo. Esto es necesario en cuanto tiene que ser parte de una escuela, de una sociedad.

Ahora, ante todo nosotros trabajamos con niños, tratamos que lo más importante sea que logre una buena comunicación y para comunicar existe el cuerpo, los gestos, los dibujos, los disfraces. Después con la maestra se les enseña a hablar correctamente, a pronunciar las letras bien y a seguir el año curricular. La maestra divide la sesión, que es individual, la mitad se dedica a adelantar todos los conocimientos que después va a tener en la escuela.

Ese niño va a la escuela y le ponen un tema, el niño pasa adelante y por mas que la maestra lo mire y tenga la delicadeza de dirigirse al niño y de estar atenta a él, en general el niño se pierde. Entonces lo que hace la maestra acá es adelantar todo los contenidos escolares. El niño que entra a primer año y esta trabajando con nosotros desde antes ya sabe leer y escribir y sabe todo lo que va a aprender en primero, esta adelantado, los niños trabajan duro.

¿Cuántas horas por semana vienen los niños al Instituto?

Daniela: Eso es muy relativo hay niños que vienen casi todos los días hay otros que vienen dos veces por semana, además de venir acá van a la escuela, es decir después de 4 horas de escuela vienen para acá. Tienen taller conmigo y luego van con la maestra, y con la fonoaudióloga, por eso mismo es que nosotros los juntamos para que pueda ser un poco más fácil para ellos.

La sordera puede tener muchas causas: Puede ser hereditario, rubéola en el embarazo de la madre genera sordera en el niño, anoxia (falta de oxigeno) de nacimiento también puede generar problemas, por meningitis. Hay muchas causas por enfermedades después del nacimiento que causan la sordera, o casos que no se explican.

¿Cómo es la relación con la familia de los niños?

Daniela: Conmigo trabajan una vez por mes los padres, los abuelos, los tíos, etc. Porque esto implica a todos, en la familia todo ronda alrededor del niño. La familia se tiene que concientizar de no tenerle lastima y tampoco protegerlo todo el tiempo. La familia tiene que estimular al chico. Por suerte hacemos muchas cosas a nivel familiar, los padres vienen a entrevistas, conversamos sobre el chico como viene, como esta, etc. También vamos a la escuela del niño y les damos talleres a los maestros y al personal para poder tratar con el niño y para que a él se le haga placentero, el aprendizaje.

¿Cuándo es el momento que el niño esta en condiciones de valerse mas por si solo en el mundo?

Daniela: Eso es relativo. Yo hace muchos años que trabajo y conozco niños que han ido al liceo, otros que han estudiado carrera, en general hacen un oficio.

¿La operación se realiza en el país?

Daniela: Si, la fonoaudióloga que trabaja con nosotros esta en el equipo de implante y las operaciones las realiza el doctor Hamlet Suárez. Por suerte ha dado muchos resultados.

El tema es que el niño puede independizarse del apoyo nuestro en la medida que también avanza y la familia lo apoya, en general el niño que va al liceo, el adolescente necesita de este apoyo porque se pierde. Hay casos en que la madre se transforma en maestra y están en la casa todo el día, dejan de trabajar y esta en la casa ayudando al niño. Para un sordo es muy difícil agarrar un texto y entenderlo porque su vocabulario es mas reducido que el nuestro. Todo el tiempo tenemos un baño de palabras constante en el ómnibus, en la calle, en todos lados. Ellos en cambio no tienen ese contacto. Es muy difícil para ellos comprender el mundo. Muchas veces se dice: "a mira que bien esta ahí" pero puede estar ahí como una persona ajena como si nada. Como que uno vaya a China y este ahí ves que se mueven, que van y vienen pero despierta muchas dudas e inseguridad, por ejemplo ves que se paran todos y no sabes si paso algo, si esta todo bien, para ellos es muy difícil comprender el mundo. A veces la ceguera se ve como una discapacidad espantosa pero a la hora de tener que relacionarnos en el mundo y participar del mundo el sordo queda afuera y el ciego no. Porque la sordera no te deja comprender la situación.

Conmigo y en el taller se trabaja mucho el tema de la identidad todos se preguntan en algún momento de su vida porque a mí, porque los demás me hablan mal, porque me apartan o me dejan de lado. Por eso es bueno que se puedan juntar y vienen felices, se juntan y saben que al otro le pasa lo mismo.

¿Cómo se mantiene económicamente esta infraestructura?

Daniela: El BPS le da una ayuda especial a los padres, y los padres que no pueden pagar nada, nada, aportan eso. Que es lo que el Banco les da por tener un hijo con una discapacidad, es una ayuda.
Después los padres que pueden pagan una cuota y como todo, nosotros trabajamos con todos los niños que vienen y no es un impedimento para poder venir acá. Ahora, nosotros es de lo que vivimos.

Cualquier duda puede volver a consultarnos, gracias por su visita.

Moderador
Anónimo dijo…
hola, me gustarías saber donde puedo encontrar en la web algún diccionario de señas básicas para Colombia. Estoy interesada en palabras básicas como hola, gracias, hospital, mamá, papá, cuánto cuesta?,ayuda, entre otras. Gracias!!!
Anónimo dijo…
Hola pues su pagina esta muy bien, y pues me gustaria ver si podrian poner el lenguaje de señas que se utilizan en mexico.
Anónimo dijo…
Hola, lei en un blog de arriba que podias mandar el alfabeto en el lenguaje de señas mexicanas, me gustaria que me lo mandaras a mi tambien, claro si no es mucha molestia, y si puedes tambien algunas de las frases mas importantes, ademas de palabras. Disculpa la molestia, pero pues este lenguaje se me hace muy interesante, hasta pronto.

jorgealberto_beto@hotmail.com
susana dijo…
hola soy cubana y me gustaria aprender el alfabeto en el lenguaje de senas de cuba
Anónimo dijo…
bpnqd cosmos columns crossed whenever pattern allowing scale lefkzu focus palazzolo
lolikneri havaqatsu